"Nuestra concepción de la historia refleja nuestra concepción de la sociedad....declarando mi fe en el futuro de la sociedad y en el futuro de la historia" Edwar H. Carr

domingo, 4 de noviembre de 2012

TEMARIO Y APUNTES SOBRE DICTADURA BRASILERA

TEMARIO PARA LA PRUEBA
LA CRISIS DE 1973, "CRISIS DEL PETROLEO". causas, indicadores

  • Concepto de NEOLIBERALISMO:  comparación con Estado de Bienestar,  ejemplo de políticas neoliberales (en EEUU y EN Inglaterra), ¿Cómo y Cuándo se implementaron en América Latina).
  • TOYOTISMO: origen en Japón, caracteristicas, qué cambios produjo en Japón, cómo se implementó
  • LAS DICTADURAS DEL CONO SUR: conceptos de AUTORITARISMO, TERRORISMO DE ESTADO Y ESTADO BUROCRATICO AUTORITARIO (son sinónimos) 
  • CARACTERISTICAS  COMUNES EN LAS DICTADURAS, CONTEXTO PREVIO A LAS DICTADURAS
  • ROL DE EEUU (Doctrina de la Seguridad Nacional, Plan Condor)
  • DICTADURA ARG, CHILENA Y BRASILERA: contexto previo de cada país, características de las dictaduras (políticas economicas, represión, etc.) DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS DICTADURAS


APUNTES SOBRE DICTADURA BRASILERA
- fue la 1° dictadura en implantarse en America Latina, no tuvo un líder visible, no aplicó el modelo neoliberal (como las demás) sino un modelo desarrollista, "se hizo llamar "revolución".
DICTADURA BRASILERA

CONTEXTO PREVIO: 
-      entre 1930 y 1954 gobernó Getulio Vargas, un gobierno con tendencias populistas (similar al de Perón en Argentina), hacia 1954 comenzaron a sentirse las presiones de los sectores militares sobre el gobierno de Vargas, ante estas presiones, 1954 Vargas se Suicidó.
-      Elecciones 1955 triunfó  Juscelino Kubitschek se presentó como un candidato continuador de Vargas por el partido socialdemocratico, sus ideas hacían referencia a la intervención del estado y a un modelo desarrollista, el vicepresidente era Joao Goulart (adherido al partido de los trabajadores). Este gobierno orientó la economía hacia un MODELO DESARROLLISTA (desarrollo de industrias pesadas, de energía, tecnología, los recursos se obtenían de la exportación de café sobre todo), también llevaron a cabo un proceso de modernización que se plasmó en la CONSTRUCCIÓN DE BRASILIA , nueva capital (LITERALMENTE PLANIFICARON LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD).
-      1960 el presidente  Kubitschek terminó su mandato acusado de corrupción
-      Elecciones 1960 triunfó partido liberal Janio QUADROS pero no tenia claro su proyecto, y no podía resolver el problema de la inflación, demandas de los trabajadores. RENUNCIA Y LO DEBÍA SUCEDER EL VICEPRESIDENTE JOAO GOULART, quien se encontraba visitando la Republica comunista china, su acercamiento al comunismo “le jugó en contra”  y los militares comenzaron a presionar sobre su gobierno

GOLPE DE ESTADO 1964 ¿UNA REVOLUCIÓN?
-      El golpe de 1964 que derrocó a Goulart estuvo apoyado por EEUU desde la Doctrina de la Seguridad Nacional, el golpe fue encabezado por militares y sectores civiles.
DICTADURA
-      Asumió Castelo Brando en nombre de las tresfuerzas, el gobierno de dictadura se presentaba como “UNA REVOLUCIÓN” para ocultar su cara autoritaria.
-      Los dictadores elaboraron ACTAS CONSTITUCIONALES (documentos), en la I ACTA  se aclaraba que seguía vigente la Constitución y” se mantenían los partidos políticos” y el Congreso pero con limitaciones (en la práctica no funcionaba)
-      El gobierno de dictadura instauró mecanismos de REPRESIÓN VIOLENTA, ellos argumentaban que estaban luchando “contra enemigo interno”, el blacno de la represión fueron los campesinos, obreros
-      En 1965 se declararon disueltos los partidos políticos y se fijaban reglas para el surgimiento de nuevos partidos políticos.
-      En el plano económico continuaron con el modelo desarrollista (plan de industrialización, construcción de obras públicas, autopistas)
-      1968 clima de movilizaciones de estudiantes, trabajadores pedían la “apertura democrática”, pero el presidente militar (Costa e Silva) acrecentó la violencia y la tortura
-      1969  Emilio Medice como presidente militar: durante su gobierno se desarrollaron las industrias, sobre todo la automotriz  pero al mismo tiempo aumentaba la dependencia internacional y se hizo sentir el impacto del a crisis del petróleo.
-      1974 presidente  Ernesto Geisel quien lanzó la consigna “DISTENSIÓN LENTA, GRADUAL Y SEGURA”, dentro de los miliares Geisel se encontraba en el grupo más blando”
-      Paralelamente la situación económica empeoraba y se visualizaban con más fuerza movilizaciones de obreros y sindicatos, dentro de los cuales aparece la figura de LULA DA SILVA ( era un obrero metalúrgico, ex presidente)
-      1979 asume Joao Batista Figuereido y comienza la transición a la democracia, se declara LEY DE AMNISTIA  (para que vuelvan del exilio intelectuales, políticos) y se reorganizan partidos políticos.
-      1985 asume NEVES como presidente democrátic muere antes de asumir y fue sustitudio por José Sarney


lunes, 20 de agosto de 2012

evaluacion de historia 5TO

MARTES 4/09 5TO CN . JUEVES 6/09


  • Concepto y caracteristicas de los países del tercer mundo., ejemplo de país, problematicas de los países del tercer mundo, etc (VER TEXTO QUE ESTA EN EL BLOG)
  • Revolución comunista China: antecedentes, ideas, quienes y cómo llevaron a cabo la revolución, políticas, economia (ver las distinas fases, objetivos y resultados). la situación actual de China (buscar noticia)
  • LA CULTURA DE LOS 60-70: CULTURA DE MASAS Y CONTRACULTURA: Pop Art como manifestaación de la cultura de masas, movimientos contraculturales (hippismo, generacion beat, etc) ideas de esa época
ademas se agregan temas para quieneS NO APROBARON EL EXAMEN ANTERIOS  (MAYO FRANCES, REVOLUCION CUBANA Y BOLIVIANA, MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES)

TEMARIO EVALUACION 3 CBC 28 - 29 DE AGOSTO

TEMARIO
PAGS. 42-52 Y APUNTES


  • -          CONCEPTO DE OLIGARQUIA - MODELO AGRO EXPORTADOR
  • -          QUIENES Y CÓMO GOBERNABAN.. orígenes y caracteristicas del  P.A.N. –
  •     características del  VOTO
  • -          LEY 1420. educación gratuita, laica y obligatoria 
  • -          SOCIEDAD SIGLO XIX. grupos sociales, caracteristicas y costumbres 
  • -          LOS CUESTIONAMIENTOS Y/O PROBLM DEL GOBIERNO CONSERVADOR: crisis 1890, U.C orígenes revolución 1890, P artido Socialista :, Anarquismo. Clima del Centenario 1910  Grito Alcorta 1912.

ADEMASSSSSSSSSS.... SE AGREGAN LOS TEMAS DE LA EVALUACION ANTERIOR PÁRA QUIENES NO APROBARON LA EVALUACION ANTERIOR 

domingo, 5 de agosto de 2012

(4TO EA-CN)LAS IDEOLOGÍAS OBRERAS


  1. A partir de las páginas 22, 23 y 24  y de  INFORMACIÓN DE INTERNET  del cuaernillo realizar un CUADRO COMPARATIVO del SOCIALISMO, ANARQUISMO  SINDICALISMO,y COMUNISMO  deben comparar las IDEAS, MÉTODOS DE LUCHA, EXPONENTES, ETC
  2. ¿QUÉ TIENEN EN COMUN ESTAS IDEOLOGÍAS?
  3. busquen en internet qué paises actuales tienen tendencias COMUNISTAS O SOCIALISTAS (EJ Cuba, Venezuela, Bolivia , China). SELECCION 2 PAISES, busquen información sobre
  • cómo llego a ser socialista o comunista ese páis
  • qué POLÍTICAS O MEDIDAS les indican a ustedes que ese país es socialista o comunistas
  • ¿Es un pais democratio? por qué
3) NOTICIA DEL DIARIO PERFIL 
- REALICEN UN RESUMEN DE LA NOTICIA
POR QUÉ EL ARTICULO HABLA DE CHOQUE DE CIVILIZACIONES? QUIENES Y POR QUE SE ENFRENTAN?

Choque de civilizaciones

Por Rodrigo Lloret
04/08/12 - 10:59
“El principal antecedente cercano de la singularidad global que representa Bolivia es, en consecuencia, una acción de fuerza que es también un hecho político-cultural”
“Debatir Bolivia”, de Maristella Svampa, Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo.
Coca-Cola y McDonald’s son los mayores emblemas del capitalismo mundial, los rostros más populares de la sociedad de consumo posmoderna. Sus productos triunfan en Medio Oriente, Asia y el mundo árabe. También son furor en China –el país comunista más grande del planeta– y se convirtieron en un fenómeno en Moscú, cuando tras la caída de la URSS los ex bolcheviques se dejaron seducir por las hamburguesas de los arcos dorados y la gaseosa que bebe Papá Noel.
Pero la Bolivia de Evo les plantó una guerra cultural. Indigenismo versus capitalismo. Tradición versus marketing. Y, por lo visto, las multinacionales están perdiendo la batalla. Bolivia se convirtió en el único país del mundo que presentó una quiebra financiera para McDonald’s, y esta semana hasta el jefe de la diplomacia boliviana anunció el “fin de Coca-Cola” en el altiplano.
Es una interesante puja la que está esbozando Morales al plantear que los bolivianos prefieren el sabor de sus productos típicos frente al merchandising estadounidense.
Pero, curiosamente, es el mismo Evo quien también enfrenta un “choque de civilizaciones” cuando recibe protestas de los indígenas que rechazan la construcción de una carretera en el Parque Nacional Isiboro, la mayor reserva natural de Bolivia, porque denuncian una privatización encubierta. ¿El capitalismo es salvaje sólo según las circunstancias?
Son 18 las comunidades bolivianas que rechazan el camino trazado por el gobierno, y pidieron al Tribunal Constitucional que hiciera cumplir un fallo para que se suspenda la consulta popular que se realizará hoy para impulsar la carretera. El dirigente campesino Rafael Quispe hasta pidió enjuiciar a los ministros de Obras Públicas y de Medio Ambiente.
Desde que llegó al poder, Evo demostró ser el representante de “la otra Bolivia”, la que había estado sojuzgada por la Media Luna rica de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando, la Bolivia que sintonizaba con Estados Unidos y el establishment financiero. Y está muy bien que así sea. Evo les dio voz a los bolivianos que no tenían voz. Ojalá que su lucha sea mucho más profunda que un comercial de Coca-Cola y McDonald’s.

domingo, 29 de julio de 2012

El denominado "TERCER MUNDO" (LA ACTIVIDAD SE HACE EN CLASES, EL MARTES)

LA ACTIVIDAD ESTABA PLANTEADA COMO TAREA PERO LA VAMOS A HACER EN CLASES... EL MARTES!!!!!!!!!


  1. LEER EL SIGUIENTE ARTICULO Y LUEGO REALIZAR UN CUADRO SOBRE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS QUE SE ENCUENTRAN EXPLICADOS EN EL ARTÍCULO (orígenes y definiciones sobre "tercer mundo", ejemplos de clasificaciones, indicadores que se utilizan para clasificar a los países, carac generales de los países del tercer mundo, impacto de la crisis y políticas para revertir) ES UN CUADRO SINOPTICO CON LO CUAL NO DEBEN DESARROLLAR O ESCRIBIR GRANDES PARRAFOS (escriban palabras, frases y las relacionan con flechas)



  1. LUEGO DE HABER ELEGIDO UN PAIS "DEL TERCER MUNDO" BUSQUEN INFORMACIÓN QUE LES AYUDE A JUSTIFICAR QUE ESE PAÍS ESTARÍA DENTRO DE ESTE GRUPO (ej, deuda externa , PBI,  alfabetizacion, datos sobre empleo, etc, problemáticas sobre salud, etc, etc) NO DEBEN COPIAR TEXTUAL INFORMACIÓN, SOLO DEBEN COPIAR EN ITEMS LOS DATOS (MINIMO 10 ITEM O INDICADORES)

PAISES :
Botswana  Burkina FasO    Liberia    Somalia, kENIA,  Haiti, argentina, Perú, Bolivia, Laos, Mongolia, Myanmar, , Letonia, Eslovenia, Hungria, SENEGAL, EL CONGO, ETC, ETC (SON SOLO ALGUNOS EJEMPLOS, )


ARTICULO PARA RESOLVER LA CONSIGNA 1
Los países del Tercer Mundo y la crisis económica internacionalAnálisis del impacto de la crisis económica en los países tercermundistas



En los países del llamado Tercer Mundo la incidencia de la crisis financiera global ha resultado ser un rebote de la ralentización que experimentan las economías desarrolladas, debido, lógicamente, a su dependencia exterior. Se ha producido lo siguiente: 
- Un declive de las exportaciones
- Una reducción de las remesas de los emigrantes
- Una disminución de la inversión extranjera directa
- Una caída de los flujos de capital
Para colmo, a todo esto hay que sumar dos cosas: la crisis de las materias primas que se desató en 2008, en el prólogo de la crisis financiera, y que los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes. 
Aquí vamos a profundizar en el análisis del impacto de la crisis económica en los países tercermundistas.
Empezamos por preguntarnos: ¿Qué es el Tercer Mundo?
El significado de Tercer Mundo no es geográfico, sino económico. Esta locución la acuñó Sauvy en los años cincuenta del siglo pasado a partir de la idea del tercer estado de la Asamblea francesa creada a raíz de la Revolución Francesa. Pretendía designar a los países que no pertenecían a ninguno de los bloques ideológicamente enfrentados en la Guerra Fría. En la práctica, resultaron ser los de renta por habitante más baja.
La denominación de estos países ha variad posteriormente, pero siempre se ha tomad como referencia la comparativa con el resto del planeta: Se han llamado países pobres, países subdesarrollados o en vías de desarrollo, países del Sur (porque la mayoría se sitúan en América, África y Asia; así que a juicio del historiador Gabriel Tortella, lo correcto sería decir países del trópico) o estados frágiles.
Las principales clasificaciones manejadas hoy son estas:
- Los tres grupos mundiales son los países en desarrollo, Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y los países miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Estos grupos no son mutuamente excluyentes.
- Además, suelen hacerse clasificaciones regionales. Los países en desarrollo se clasifican a su vez en las siguientes regiones: Estados Árabes, Asia Oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe (incluido México), Asia Meridional, Europa Meridional y África Subsahariana.
Historiográficamente los países del Tercer Mundo se han estudiado menos que los demás, y se debe a que el tema principal del estudio histórico es el cambio social (decía Stuart Mill que la mayor parte del mundo no tiene historia porque el despotismo de la costumbre es completo en ella).
Vamos a caracterizar estos países a partir de lo que se ha solido llamar el “círculo vicioso” del crecimiento económico.
- Son el ochenta por ciento del planeta.
- Suelen ser estados jóvenes, pues en buena parte surgen de la descolonización.
- Se ubican en la franja tropical del planeta ya Montesquieu atribuía al clima y a la calidad del suelo importantes consecuencias en la estructura social.
- Los climas tórridos favorecen la parición de epidemias.
- Las condiciones agrícolas, que hasta hace relativamente poco fueron la base de las economías, no se desarrollan bien, muchos no tienen más que una o pocas más materias primas, y no hay condiciones de fertilidad.
- Una agricultura pobre no permite acumular excedentes.
- Así que la mayoría de la población trabaja sólo para subsistir y se mantiene ignorante, de ahí que tengan un serio problema de capital humano: sus tasas de alfabetización están a veces por debajo del 50 (en Mozambique o Etiopía, por ejemplo). Y además hay una diferencia de género: la alfabetización femenina es sensiblemente más baja que l masculina en casi todos los países, sobre todo en los musulmanes. Y las mujeres alfabetizadas son menos fértiles, tienen hijos con menos tasa de mortalidad infantil y tiene hijos con niveles educativos más altos.
- Para colmo, los recursos energéticos que tienen algunos países (petróleo, gas, oro, diamantes, coltán) suelen estar explotados por gobiernos corruptos o empresas que absorben la riqueza en lugar de distribuirla.
- Si además existe un crecimiento demográfico fuerte, la situación puede ser regresiva; en lugar de crecer la renta por habitante, disminuye, Su tasa de crecimiento demográfico se acerca al triple de la de los países desarrollados. A un ritmo con que la población se duplica cada poco más de dos décadas. Allí también llegaron los avances médicos, al menos en cierta medida, pero la caída de la mortalidad no ha ido acompañada de una caída de la natalidad, como en el primer mundo.
- Sus gobiernos suelen incumplir los criterios de gobernabilidad y control de la corrupción del Banco mundial, con lo que eso comporta (son voz y rendición de cuentas, estabilidad política y ausencia de violencia, efectividad gubernamental, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción).
- El Estado suele ser débil porque es pobre y no puede emprender políticas de desarrollo necesarias para crecer. Esto comporta que tengan gran dependencia de ayuda externa.
Para delimitar los países que pertenecen a este perímetro suelen evaluarse conforme a los Índices de Desarrollo Humano del PNUD. Son cuatro: IDH (Índice de Desarrollo Humano), que mide el desarrollo mediante la combinación de indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingreso; el IDG (Índice de Desarrollo Relativo al Género), que mide el progreso con las mismas variables básicas que el IDH, pero refleja las desigualdades en términos de progreso entre mujeres y hombres; el IPG (Índice de potenciación de género), que evalúa el progreso de las mujeres en su participación en foros políticos y económicos; y el IPH (Índice de pobreza humana), que en lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.
A partir de los indicadores anteriores, se clasifican los piases en tres niveles de desarrollo, alto, medio y bajo. Las más abultadas son las dos últimas listas, que se corresponderían con el Tercer Mundo. Los países más pobres del mundo son Níger, Haití, Sierra Leona y Mozambique, en este orden y de acuerdo con las últimas cifras. 
¿Cuál es el efecto de la crisis económica en los países del Tercer Mundo?
Hay que discernir que la crisis ha podido transmitirse por dos vías:
1. Directa: Algunos de estos países sí están involucrados en los mercados financieros. Por tanto, las instituciones financieras se exponían a activos tóxicos comporta.
2. Indirecta: Algunos de estos países, en particular los africanos, están muy poco integrados en el sistema financiero internacional, pero en el mundo globalizado, son muchos los canales de transmisión de la crisis.
Y las consecuencias son las siguientes:
- Un freno en el ya de por sí escaso crecimiento económico: el FMI apunta a una desaceleración media del 6 de 2008 al 3 en los países en desarrollo.
- Las exportaciones de los países en desarrollo se estancarán por la recesión.
- En el 2009, se calcula que entre 55 y 90 millones de personas más de lo previsto antes de la crisis estarán viviendo en condiciones de pobreza extrema.
- Restricción crediticia y fondos de países donantes
- Devaluación de sus monedas
- Reducción de importaciones y exportaciones –se dificultan los objetivos de la Ronda de Doha, de la OMC, un acuerdo global para eliminar las restricciones la comercio en el planeta. Los países en desarrollo tratan de tratan de obtener un acceso libre de obstáculos para sus producciones agrícolas en los mercados de los países centrales. Esto significa que las grandes potencias deberán eliminar o reducir, en forma significativa, la protección que dan a su agricultura por la vía de subsidios directos a los agricultores o de subsidios a las exportaciones.
- Falta de inversión extranjera: ha sido el motor principal del cocimiento en estos países en los últimos cinco años, pero va mal por la convergencia de un crecimiento mundial lento con el freno a la financiación en el sector privado y la bajada de los precios de los productos básicos.
- Reducción de las remesas, tanto cuantitativa como cualitativamente (se calcula una rebaja del dos al 1,7 en 2009).
- Menor flujo de turismo mundial.
- La crisis también puede dificultar la igualdad de género al crear nuevos obstáculos para el empleo de la mujer, de acuerdo con la OIT.
- Está en peligro la capacidad de los países donantes para mantener sus ayudas oficiales al desarrollo, igualmente pueden caer las contribuciones particulares a las organizaciones solidarias. En cuanto a lo primero, según la OCDE, que todos los años publica cifras referidas a la Ayuda Oficial al Desarrollo, se ha producido un descenso desde 2006, coincidiendo con el encarecimiento de las materias primas, de un 8 en términos reales. Desagregando la cifra, se observan estas tendencias de acuerdo con un análisis del Instituto Elcano: una tendencia descendente del volumen de deuda cancelada, que computa como AOD; los mayores donantes siguen siendo Noruega, Suecia y Luxemburgo; ya el montante de la ayuda se ha reducido fundamentalmente en Japón, Estados Unidos y Reino Unido.
- Y en definitiva, un agravamiento de las crisis que padecen los países en desarrollo desde hace años: la crisis alimentaría o tsunami silencioso, según el término del ONUD (el número de personas que padece hambre crónica se incrementó de 800 a 900 millones en 2008, y en junio de 2009 alcanzó los 1000); la adaptación al cambio climático, que es más costosa en estos países (ahora hay más deforestación y una disminución de las inversiones en infraestructuras).
- En relación con lo anterior, muchos de los avances Objetivos del Milenio dan marcha atrás:
1. Entre 1990 y 2005 el número de personas que vivía con menos de 1,25 dólares al día disminuyó de 1800 millones a 1400 millones. Pero ya hemos señalado que la tendencia se desbarató, y aumentó la pobreza en 2009 más de lo previsto.
2. En 2008 invirtió la tendencia en la erradicación del hambre que existía desde principios de los 90, sobre todo a causa del aumento en los precios de los alimentos.
3.El escaso progreso logrado entre 1990 y 2007 en cuanto a nutrición infantil es insuficiente para poder alcanzar la meta en 2015, y seguramente ese vea deteriorado con la crisis.
Hay otra consecuencia de la crisis económica sobre los países del Tercer Mundo, que vamos a desarrollar ahora con más detalle: es la que afecta a la política de cooperación proveniente de los países occidentales.
La política de cooperación al desarrollo surge de la voluntad de los países más avanzados, industrializados, desarrollados o del Norte a contribuir al desarrollo de los que lo están menos, e implica un incremento del propio desarrollo.
Suele considerarse su inicio en el impulso que dio el presiden Truman a raíz del Plan Marshall. Inicialmente se pensó como dos estrategias, la ayuda oficial al desarrollo y la política comercial preferente. Para esto se creó la OSCE y el PNUD (en la ONU). Después de la Guerra Fría, a partir de la Doctrina del Secretario General de la ONU Boutros Ghali, se une causalmente pobreza y conflicto, y la ayuda se comienza a dar además de a los estados a las ONG, para que al distribuyan.
Hoy el reto se considera involucrar a los países receptores en las acciones que contribuyan a su desarrollo.
Pero la cooperación al desarrollo no tiene una dinámica generalmente aceptada, ni siquiera hay acuerdo sobre su pertinencia y su propia naturaleza. Son asuntos controvertidos:
- El primer motivo de controversia está en si se debe intervenir: dicho de forma simplificada, muchos os entienden como un acto de justicia, en tanto los países ricos llevan sirviéndose de los recursos de estos países desde la colonización, y además, partiendo de la existencia de una ciudadanía global, se entiende que deben garantizarse los derechos. Y otros consideran que no se debe injerir en la evolución de un país, ha de ser este el que se desarrolle; por otro lado, se considera que con las intervenciones se amortigua el desarrollo autónomo de las regiones para fomentar su dependencia externa; además, muchos de los estados europeos han tardado siglos en alcanzar el desarrollo presente, y estos estados, que en su mayoría surgen de la descolonización, son muy jóvenes. Suele establecerse un término medio, que es la estabilización militar y la ayuda humanitaria y de emergencia, respuesta fundamental en momentos de guerra o catástrofes, si bien se entiende que debe ir precedida de una política global de seguridad y desarme en tiempos de paz.
- En segundo lugar, se discute la forma de suministrar la ayuda: si son pertinentes los acuerdos bilaterales de un país subdesarrollado y un donante o la responsabilidad de la ayuda debe compartirse entre varios agentes: La tendencia es a crear redes de actores que colaboren unidos (estados y organizaciones internacionales, que constituyen la Ayuda Oficial al Desarrollo, y los miembros de la sociedad civil, que constituyen ONG, fundaciones y universidades, principalmente). Se plantea así la necesidad de coordinar las actividades públicas y privadas, nacionales e internacionales.
- En tercer lugar, está el problema de la recepción de la ayuda: Si su gestión se encarga al gobierno del país receptor y este es corrupto, puede que no haya progreso. Los posibles escenarios que se presenta son: un estado frágil con un fuerte liderazgo que quiera gestionar la ayuda, un donante con un fuerte liderazgo, múltiples donantes y un estado sin liderazgo y países difíciles, donde el desorden es tal que a la gestión de la ayuda es prácticamente imposible.
- Por último, no hay acuerdo en las tareas en que se debe intervenir
En todo caso, ¿cuáles son las vías por las que se coopera, qué objetivos concretos se persiguen, de qué herramientas se dispone y en qué áreas específicas se trabaja?
Hace nueve años, los líderes del mundo establecieron en la ONU loa Objetivos del Milenio, con el fin de guiar sus políticas de cooperación y reducir todos los parámetros de pobreza extrema a la mitad. Se fijó la fecha de 2015 como límite para alcanzar la mayoría de esos objetivos, si bien la presente crisis dificulta su cumplimiento. Los objetivos son:
1. Erradicar la pobreza y el hambre extrema
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Las herramientas son financieras (concretamente, los países ricos se comprometieron a destinar el 0,7 de su PNB a ayuda al desarrollo, y hay quien apuesta incluso por la condonación de la deuda externa, como en la campaña Jubileo 2000) y técnicas, básicamente.
Jeffrey Sachs ha marcada unas áreas de necesaria acción:
- Capital humano
- Capital empresarial para todos los sectores productivos
- Capital natural: biodiversidad y fertilidad
- Capital institucional público, normativa y legislación
- Capital científico.
¿Cómo se afronta la cooperación al desarrollo en tiempos de crisis?
1º. El primer paso debe ser, evidentemente, acabar con las consecuencias directas de la crisis. Puesto que ésta se inició en los países desarrollados, dependerá de sus políticas.
2º. El 23 de junio la ONU celebró una conferencia específica para buscar soluciones.

 
   

 

domingo, 17 de junio de 2012

4TO ACTIVIDAD PELI CHAPLIN "TIEMPOS MODERNOS"

LA PELICULA "TIEMPOS MODERNOS" ILUSTRA LOS CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS QUE SE PRODUJERON LUEGO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, ESPECIALMENTE ILUSTRA LOS NUEVOS METODOS DE PRODUCCIÓN: TAYLORISMO Y FORDISMO
RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN BASE A LA PELÍCULA
1) EXPLICÁ CÓMO SE TRABAJA EN LA FÁBRICA,  CÓMO ES EL TRABAJO DE LOS OBREROS. (POR EJEMPLO, ES REPETITIVO PORQUE EL OBRERO SÓLO REPITE UN MOVIMIENTO)
2) ¿CÓMO ES LA ACTITUD DEL GOBIERNO Y DE LA POLICIA ANTE LAS HUELGAS?
3) ENUMERÁ LOS AVANCES TECNOLÓGICOS (en relación a la Primera Revolución Industrial)  QUE SE OBSERVAN EN LA PELÍCULA (EJ LA ELECTRICIDAD)
4) SEGÚN LA FORMA DE TRABAJAR QUE SE PRESENTA EN LA PELÍCULA ¿EL HOMBRE DOMINA A LA MÁQUINA O ES AL REVÉS? JUSTIFICÁ TU RESPUESTA
5) BUSCÁ EN INTERNET AL MENOS 4 CARACTERÍSTICAS DEL FORDISMO Y EJEMPLIFICALAS CON LA PELICULA
6) LA PELÍCULA TIENE UN FINAL OPTIMISTA O PESIMISTA. JUSTIFICÁ

FECHA DE ENTREGA

"5TO FUENTES HISTORICAS UNIDAD 3


ANALISIS DE FUENTES SOBRE LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA Y CUBANA

1)     OPINIÓN DE EDUARDO GALEANO (escritor uruguayo)
Nunca he confundido a Cuba con el paraíso. ¿Por qué voy a confundirla, ahora, con
el infierno?
Yo soy uno más entre los que creemos que se puede quererla sin mentir ni callar.
Hace más de CINCUENTA años que el veto imperial se aplica de mil maneras, para
impedir la realización del proyecto de la Sierra Maestra.
En Cuba, democracia y socialismo nacieron para ser dos nombres de la misma
cosa; pero los mandones del mundo solo otorgan la libertad de elegir entre el
capitalismo y el capitalismo.
El modelo de la Europa del Este, que tan fácilmente se ha derrumbado allá, no es la
Revolución Cubana. La Revolución Cubana, que no llegó desde arriba ni se impuso
desde afuera ha crecido desde la gente y no contra ella ni a pesar de ella eso ha
podido desarrollar una conciencia colectiva de Patria: imprescindible auto-respeto
que está en la base de la autodeterminación.
El bloqueo contra Cuba se ha multiplicado con los años. ¿Un asunto bilateral? Así
dicen; pero nadie ignora que el bloqueo norteamericano implica, hoy por hoy, el
bloqueo universal. A Cuba se le niega el pan y la sal y todo lo demás. Y también
implica, aunque lo ignoren muchos, la negación del derecho a la autodeterminación.
El cerco asfixiante tendido en torno a Cuba es una forma de intervención, la más
feroz, la más eficaz, en sus asuntos internos.
¿En Cuba hay privilegios? ¿Privilegios del turismo? Sin duda. Pero el hecho es que
no existe sociedad más igualitaria en América. Se reparte la pobreza: no hay leche
es verdad, pero la leche no falta a niños ni a los viejos. La comida es poca. Pero en
plena crisis sigue habiendo escuelas y hospitales para todos lo que no resulta fácil
de imaginar en un continente donde tantísima gente no tiene otro maestro que la
calle, ni más médico que la muerte.
La pobreza se reparte y se reparte. Cuba sigue siendo el país más solidario del
mundo. Cuba fue el único país que abrió las puertas a los haitianos fugitivos de
hambre y de la dictadura militar, que en cambio fueron expulsados de Estados
Unidos.
Se juzga a Cuba como si no estuviera padeciendo desde hace más de treinta años,
una continua situación de emergencia. Astuto enemigo, sin duda, que condena las
consecuencias de sus propios actos.
A Cuba le dictan cursos de derechos humanos quienes silban y miran para otro lado
cuando la pena de muerte se aplica en otros de América y se aplica de vez en
cuando, sino de manera sistemática: achicharrando negros en las sillas eléctricas
de Estados Unidos, masacrando indios en las sierras de Guatemala y acribillando
niños en las calles de Brasil.
¿Deja de ser admirable la porfiada valentía de esta isla minúscula, condenada a la
soledad, en un mundo donde el servilismo es alta virtud o prueba de talento? ¿Un
mundo quien no se vende, se alquila?
Fidel Castro es un símbolo de dignidad nacional. Para los latinoamericanos, que ya
estamos cumpliendo cinco siglos de humillación, un símbolo entrañable.}

·         ¿Qué aspectos positivos resalta este escritor acerca de la Revolución Cubana y del Gobierno de Fidel Castro?
·         ¿Por qué se refiere a Fidel Castro como un símbolo de dignidad nacional?

FUENTE 2 : DOCUMENTO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA  
 La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba expresa la convicción cubana de que la democracia no puede consistir solamente en el ejercicio de un voto electoral, que casi siempre es ficticio y manejado por latinfundistas y políticos profesionales, sino en el derecho de los ciudadanos a decidir, como ahora lo hace esta Asamblea, sus propios destinos. La democracia, además, sólo existirá en América Latina cuando los pueblos sean realmente libres para escoger, cuando los humildes no estén reducidos por el hambre, la desigualdad social, el analfabetismo y los sistemas jurídicos a la impotencia.  Por eso la Asamblea condena el latifundio, condena los salarios de hambre y la explotación, el analfabetismo, la falta de protección a la vejez, la discriminación, la desigualdad, la explotación de la mujer, condena la concesión de los recursos naturales de nuestros países a los monopolios extranjeros, condena a los gobiernos que desoyen el sentimiento de sus pueblos para acatar los mandatos de Washington, condena el monopolio de las noticias por agencias yanquis, condeina los monopolios y empresas imperialistas que saquean nuestras riquezas explotando a nuestros obreros y campesinos y someten la política de América Latina a sus designios.
·         ¿Qué es la democracia para los revolucionarios cubanos?

FUENTE N° 3 “La Tesis de Pulacayo” (así  le llamó a la ideología, a las ideas teóricas que guiaron al PARTIDO OBRERO (POR) que protagonizó la revolución boliviana en 1952. Las ideas se basaron en la ideología de TROTSKY, un teórico marxista.

Esta Tesis configura un verdadero programa revolucionario para la toma del poder por la clase obrera , y es la mayor conquista programática lograda por el proletariado de América Latina. Por primera vez en nuestro continente, el programa del trotskismo trascendía los pequeños grupos y se hacía carne en la vanguardia del proletariado (clase obrera) boliviano: los mineros.
La Tesis establecía claramente, entre otras importantísimas definiciones políticas y programáticas, que: "1- El proletariado, aún en Bolivia, constituye la clase social revolucionaria por excelencia". Definía, siguiendo el método de la Teoría de la Revolución permanente, que Bolivia era un país capitalista, a pesar de su atraso y de la supervivencia de formas precapitalistas de producción, y que la burguesía era incapaz de realizar las tareas de la revolución democrático burguesa, es decir, la liquidación de los latifundios, la unificación nacional y la liberación del yugo imperialista.. La revolución proletaria en Bolivia no quiere decir excluir a las otras capas explotadas de la nación, sino la alianza revolucionaria del proletariado, con los campesinos, con los artesanos y otros sectores de la pequeño burguesía. La Dictadura del proletariado es la proyección estatal de dicha alianza. La consigna de Revolución y Dictadura proletarias ponen en claro el hecho de que será la clase obrera el núcleo director de dicha transformación y de dicho estado. Lo contrario, sostener que la revolución democrático burguesa por tal, será realizada por sectores ‘progresistas’ de la burguesía y que el futuro estado encarnará en un gobierno de unidad y concordia nacionales, pone de manifiesto la intención firme de estrangular el movimiento revolucionario en el marco de la democracia burguesa. Los trabajadores una vez en el poder, no podrán detenerse indefinidamente en los límites demo-burgueses y se verán obligados, cada día en mayor medida, a dar cortes siempre más profundos en el régimen de la propiedad privada, de este modo la revolución adquirirá carácter permanente".
Esta definición era la base sobre las que se asentaba el programa de reivindicaciones transitorias de la Tesis, que levantaba, entre otras medidas, el salario básico vital y escala móvil de salarios, semana laboral de 40 horas y escala móvil de horas de trabajo, contratos colectivos de trabajo, independencia sindical, ocupación y control obrero de las minas, armamentos para los trabajadores, fondo de huelga, supresión del trabajo a contrato. (Es un extracto del documento Original.) http://paginalatina.blogspot.com.ar
·         Resuman la tesis o el programa ideológico de la revolución boliviana ¿Quiénes debían protagonizar la revolución?, qué cambios deberían suceder?

FUENTE N°4 Breve historia de la siembra de la Democracia en América. Por Eduardo Galeano
  En 1915, los Estados Unidos invadieron Haití. En nombre del gobierno, Robert Lansing explicó que la raza negra era incapaz de gobernarse a sí misma, por su tendencia inherente a la vida salvaje y su incapacidad física de Civilización. Los invasores se quedaron diecinueve años. El jefe patriota Charlemagne Peralte fue clavado en cruz contra una puerta.
  Veintiún años duró la ocupación de Nicaragua, que desembocó en la dictadura de Somoza, y nueve años la ocupación de la República Dominicana, que desembocó en la dictadura de Trujillo.
  En 1954, los Estados Unidos inauguraron la democracia en Guatemala, mediante bombardeos que acabaron con las elecciones libres y otras perversiones. En 1964, los generales que acabaron con las elecciones libres y otras perversiones en Brasil recibieron dinero, armas, petróleo y felicitaciones de la Casa Blanca. Y algo parecido ocurrió en Bolivia, donde algún estudioso llegó a la conclusión de que los Estados Unidos eran el único país donde no había golpes de estado, porque allí no había embajada de los Estados Unidos.
  Esa conclusión fue confirmada cuando el general Pinochet obedeció la voz de alarma de Henry Kissinger, y evitó que Chile se volviera comunista por la irresponsabilidad de su propio pueblo.
  Poco antes o poco después, los Estados Unidos bombardearon a tres mil panameños pobres para capturar a un funcionario infiel, desembarcaron tropas en Santo Domingo para evitar el regreso de un presidente votado por el pueblo, y no tuvieron más remedio que atacar Nicaragua para evitar que Nicaragua invadiera los Estados Unidos vía Texas.
  Por entonces, ya Cuba había recibido la cariñosa visita de aviones, buques, bombas, mercenarios y millonarios enviados desde Washington en misión pedagógica. No pudieron pasar más allá de la Bahía de los Cochinos.  Espejos. Una Historia casi universal.
·         Escriban su opinión acerca del contenido y la intención de Galeano con este texto.